Camboya:
la sonrisa de la huella jemer
Fechas:
Plazas:
Líder:
DETALLES DE LA EXPEDICIÓN
Camboya es uno de esos países con un pasado esplendoroso, una historia llena de sangre y un presente con unas tribus que se desvanecen, como los brao y los kavets. Sus ancianas son la última generación de mujeres con la cara tatuada por lo que este viaje es una oportunidad de conocerlas antes de que esta tradición desaparezca. Los brao y los kavet viven rodeados de una naturaleza abrumadora capaz de engullir templos gigantes con una voracidad tal que, si no hubieran intervenido los colonizadores franceses, se habría tragado incluso Angkor Wat, el conjunto arquitectónico cumbre del Imperio Jemer, de más 200 kilómetros cuadrados. En esta expedición profundizaremos en la Camboya rural, conoceremos los templos más relevantes de este país, navegaremos con delfines de agua dulce, asistiremos a un combate de Kun Khmer (el arte marcial de los soldados jemeres) y, sobre todo, podremos convivir con las enigmáticas mujeres brao y kavet.
¡Empieza el viaje!
¿Qué tendrá la anciana? ¿102? ¿103 años? Tiene pocos dientes y los que le quedan están negros como si hubiera masticado alquitrán. Pero ríe. A carcajadas. Nos mira y ríe, fumando con una pipa que parece una pajita conectada al sombrero del Hombre de Hojalata del Mago de Oz. Y ríe. Ríe tanto que los pliegues de sus arrugas parece que se van a comer los tatuajes que lleva en la cara. ¿Por qué se tatuan la cara las mujeres de las tribus brao y kavet? No está claro. Algunos dicen que lo hacían para ahuyentar a los tigres. Podría ser también porque los brao creen en el espíritu de la montaña. Y en el del río. Y en el del bosque. El motivo no está claro pero sobre lo que no hay duda es sobre que esta tradición desaparecerá. Las ancianas son la última generación de mujeres camboyanas con la cara tatuada, así es que conviviremos con ellas para comprender sus creencias antes de que desaparezcan. Esta expedición va de eso. De descifrar los encantos de la Camboya rural. La que no sale en los videojuegos de Tomb Raider.
En la provincia de Ratanakiri, al noreste de Camboya, se encuentra uno de los principales atractivos etnográficos del país: la última generación de los pueblos indígenas camboyanos. Sus casas, construidas en bambú, serán engullidas por la jungla así como la vegetación se tragó templos enteros. O quizá sea la industria del caucho, la que acabe con estos poblados. O la minería, ya que esta zona es rica en piedras preciosas como el zirconio azul. No es casualidad que a esta zona se la conozca como la montaña de las gemas. Pero de momento, aquí están. Compartiendo con nosotros el vínculo espiritual que les une a las montañas. Enseñándonos a buscar gemas. Sonriendo. Sonriendo hasta el final. Después de dos días y una noche en la jungla conociendo a las mujeres brao y bailando con la tribu kavet, saldremos de la maleza para volver a la ciudad de Banlung. Nos marcharemos aún con el enigma de esa sonrisa en la mente.
Al día siguiente visitaremos el lago Yeak Loum. Es un lago de una redondez exquisita y de un agua azul como el zirconio que se extrae cerca de aquí. Un paraje natural extraño y único, con más de 4.000 años y unas aguas fresquisimas. Sobre todo, si tenemos en cuenta que en realidad nos estamos bañando en el cráter de un volcán. Ahora no hay actividad volcánica y podemos bucear tranquilamente, pero bajo el agua no podremos evitar pensar que si, de repente, el volcán se encendiera como un hornillo nos herviría como si estuviéramos en un cuenco de caldo. Tras el baño, terminaremos el día en lo alto de la montaña Phnom Svay, contemplando la puesta de sol sobre unas impresionantes estatuas de Buda. Quizá sea un buen momento para agradecerle no habernos reencarnado en un tropezón para el caldo.
Después de pasar unos días en Ratanakiri, gozaremos de un lujoso paréntesis en el Rajabori Villas Resort. Pasearemos en bicicleta por la idílica isla de Koh Trong y comeremos el dulcísimo Krolan, postre hecho a base de arroz. Todo para cargar pilas antes de la siguiente etapa de nuestra aventura: kayak en el río Mekong.
El Mekong es el tercer río más largo de Asia, con unos 4.350 kilómetros de longitud, nace en el Tíbet para atravesar China, Myanmar, Laos, Tailandia y Camboya hasta desembocar en Vietnam. Allí el Mekong forma un gran delta que para siempre estará bañado en rojo por la sangrienta guerra de Vietnam. En nuestro caso seguiremos con el kayak el curso del río hasta Kampi, donde nos encontraremos con los raros delfines de agua dulce del río Irrawaddy. Unos delfines con la cabeza más redondeada que los marinos, conocidos por ser muy juguetones y por agitar y abofetear el agua con la cola. Los delfines serán nuestra penúltima parada antes de llegar a la capital de Camboya, Phnom Penh. Saldremos hacia allí para disfrutar de nuestros dos últimos días de expedición. Solo haremos un alto en el camino para probar un snack típico de la ciudad de Skun: las exóticas arañas fritas. Si no te apetecen los fritos será un buen momento para revisar las fotos que has hecho desde que llegaste al país, empezando por las visitas a Angkor Wat y a Tah Prohm.
Este increíble templo está rodeado de embalses y fosos llenos de agua. La mayor edificación religiosa del mundo es el orgullo de Camboya, no en vano aparece en su bandera. Angkor Wat es un lugar imprescindible para los viajeros, es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y es la muestra del esplendor del Imperio Jemer durante 600 años.
Camboya conserva aún ocho etnias indígenas, mayormente en Ratanakiri. Este increíble espacio natural en las montañas es el hogar de tribus como los brao y los kavet, con lo que compartiremos rituales, vino casero y danzas. Los tatuajes faciales de las ancianas nos hablan de su vida, longeva porque muchas son ya centenarias. Su sonrisa y su alegría son su legado al mundo.
Unas de las artes marciales más peligrosas del mundo y deporte tradicional del país. El Kun Khmer, o prodal, es una de las Artes Marciales Jemeres. Históricamente las utilizaban los soldados jemeres, por ejemplo, en sus luchas contra el Reino de Siam.
Angkor Wat es uno de los motivos principales para visitar Camboya. El templo es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1992 y es considerado el monumento religioso más grande del mundo, con más de 200 kilómetros cuadrados. Este fue el epicentro del Imperio de los Jemeres, que dominó Camboya, Laos, Birmania, Tailandia, Vietnam y parte de Malasia durante cerca de 600 años.
Las cinco torres en forma de loto, la mayor de 65 metros, nos reciben en Angkor Wat. Las paredes del edificio están llenas de bajorrelieves que homenajean a los dioses y narran las historias gloriosas de aquel imperio desaparecido. Desapareció tanto que lo engulló la jungla y tuvieron que ser los franceses, cuando colonizaron Camboya, los que abrieran paso entre la maleza. La École française d’Extrême-Orient restauró los templos a finales del siglo XIX para que pudiéramos disfrutar de este centro político y religioso. Pero dejaron un edificio sin restaurar, como testimonio de lo que encontraron a su llegada. Se trata del monasterio de Ta Prohm, donde llegaron a vivir 12.000 monjes. La vegetación se pelea con las paredes del edificio de una manera tan cruenta que parece que se esté comiendo todo el complejo. Esto le da a Tah Prohm un halo especial, que es lo que convenció a los productores de Hollywood para usarlo como escenario para la película del famoso videojuego Tomb Raider.
Unos días después, ya en Phnom Penh, conoceremos la historia de otros Jemeres. Los Jemeres Rojos fueron la última gran revolución comunista del siglo XX, que se caracterizó por una violencia sin igual. Liderados por Pol Pot y con el objetivo de lograr una utopía ruralista, los Jemeres Rojos mataron a casi dos millones de personas en poco más de 3 años. Profundizaremos en esta historia de locura sangrienta visitando los Campos de la Muerte y el Museo del Genocidio. Los Jemeres Rojos de Pol Pot querían destruir la historia y los intelectuales para crear una sociedad nueva. No lo consiguieron, hoy la historia los juzga con dureza por sus crímenes de lesa humanidad.
Phnom Penh es hoy una ciudad bulliciosa y moderna, con más de 2,5 millones de habitantes y una importante huella del hinduismo y del budismo. Un lugar donde también presenciaremos un combate de Kun Khmer (o prodal), un arte marcial que combina boxeo y patadas con los pies. Es considerada una de las artes marciales más peligrosas del mundo, de hecho la usaban los soldados del Imperio Jemer y sus orígenes se remontan al siglo VIII. Fue prohibida por los Jemeres Rojos, que asesinaron (cómo no) a sus maestros. Una vez más, no consiguieron nada porque hoy en día el Kun Khmer es el deporte rey de Camboya y un increíble espectáculo.
Tras pasar los últimos días en Phnom Penh, abandonaremos el país con una sonrisa. La nuestra no será enigmática como la de las mujeres brao. Todo el mundo, al vernos llegar, sabrá que el viaje ha sido una gozada.
Aventura
Cultura
Naturaleza
DÍA 1: Llegada a Siem Reap. Aterrizaremos en la ciudad de Siem Reap y nuestro guía nos acompañará al hotel, donde dispondremos de un cómodo descanso durante la noche.
DÍA 2: Descubriendo Siem Reap y el Lago Tonle Sap. Tras instalarnos visitaremos los templos de Banteay Srei (conocido como la joya del arte jemer), Banteay Samre y el templo Pre Rup. Terminaremos el día navegando por el lago Tonle Sap, donde gozaremos de la puesta de sol. Cenaremos en un restaurante local.
DÍA 3: Angkor Wat. Dedicaremos el día, desde primera hora para ver el amanecer, a visitar el impresionante complejo de Angkor Wat. Veremos como las raíces trepan por Ta Prohm y observaremos las más de 200 caras que decoran el templo de Bayon.
DÍA 4: Ratanakiri. Nos pondremos en marcha hacia Banlung, la ciudad más cercana a la zona natural de Ratanakiri. Solamente nos detendremos para conocer el templo de la jungla de BengMealea. Es el único templo con forma de pirámide de Camboya y parece que fue usado como modelo para Angkor Wat. En Banglung nos alojaremos en la casa de una familia local.
DÍA 5: Kachok, brao y kavets. Iremos hasta Veun Sai y allí remontaremos río arriba en un bote de cola larga hasta llegar a Koh Peak, donde conoceremos la tribu kachock. Conviviremos con la comunidad y seguiremos nuestro camino hacia la tribu brao, donde nos encontraremos las ancianas con tatuajes faciales. Después de comer nos marcharemos en dirección a la tribu kavet. Pasaremos la tarde con una familia local, participaremos de una cena tribal y gozaremos de su música y danzas tradicionales mientras probamos su vino casero. Dormiremos con la tribu.
DÍA 6: Kavets y kruengs. Pasaremos la mañana conociendo la cultura índigena kavet, también con ancianas tatuadas, y almorzaremos con la tribu. Después, ya de camino a Banlung nos detendremos para conocer nuestra cuarta tribu, los krueng. Así habremos podido conocer a cuatro de las ocho etnias que habitan esta zona.
DÍA 7: Gemas y Yeak Loum. Empezaremos el día explorando una zona de extracción de gemas e intentaremos encontrar piedras de zirconio azul. También visitaremos granjas locales de cultivo de caucho, anacardos y pimienta para después almorzar al lado del lago del cráter Yeak Loum. Después de la comida pasearemos por el entorno natural y podremos darnos un baño en el lago para acabar terminando el día en lo alto de la montaña Phnom Svay. Desde allí veremos caer el sol sobre unas estatuas de Buda. Volveremos a Banlung a dormir.
DÍA 8: Koh Trong y resort. Dejaremos Banlung para ir a Kratie, donde comeremos para después cruzar el río Mekong en ferry. Llegados a la isla de Koh Trong nos alojaremos en el Rajabori Villas Resort. Por la tarde pasearemos por la isla en bicicleta, descubriendo los cultivos de la zona y las pagodas.
DÍA 9. Kayak y delfines. Abandonaremos el resort para cruzar de nuevo el río Mekong e instalarnos en un hotel en Kratie. Comeremos y, por la tarde, saldremos al río Irrawaddy del Mekong con kayak para conocer los delfines endémicos de agua dulce. Navegaremos a través de islas de arena, de bosques inundados y veremos a estos raros delfines desde el kayak.
DÍA 10. Kun Khmer. Dejaremos Kratie tras el desayuno e iremos al sur, hacia la capital Phnom Penh. Atravesaremos aldeas rurales camboyanas y nos detendremos en la ciudad de Skun para probar las exóticas arañas fritas. Tras el tentempié llegaremos a Phnom Penh, donde nos hospedaremos en el hotel y nos prepararemos para una actividad vespertina: la velada de Kun Khmer. Es un deporte de combate tradicional profundamente arraigado en la cultura camboyana y, probablemente, el deporte más icónico del país.
DÍA 11. Los Jemeres Rojos. Saldremos del hotel temprano para visitar los Campos de la Muerte donde los Jemeres Rojos exterminaron a más de un millón de personas entre 1975 y 1979. Luego visitaremos el Museo del Genocidio. Después de comer veremos el atardecer caer sobre el Palacio Real y navegaremos por el río Mekong. Pasaremos nuestra última noche en Phnom Penh.
DÍA 12. Regreso. Dedicaremos la mañana a sumergirnos en el bullicioso mercado ruso y comeremos en un restaurante local de cocina camboyana. Después iremos al aeropuerto para poner rumbo a nuestro país.
Conoce a tu líder de expedición
Michel Pedrero
Ser humano de pies inquietos.
Nos han llamado de muchas maneras; los viajeros, de manera predeterminada. Pero nos gusta ser llamados nómadas, exploradores, vagamundos, aventureros, gitanos modernos… A todos ellos hemos adoptado. Una raza cada vez mayor de seres humanos con pies inquietos, la incapacidad para detenerse y la imposibilidad de permanecer mucho tiempo en un mismo lugar.
Fotógrafo documental. Especializado en fotoperiodismo, retratos sociales, fotografía de prensa y wildlife. Nacido un 6 de Agosto, rodeado de arte, verde y naturaleza en una pequeña ciudad del norte de Extremadura, Plasencia. Publicaciones de prestigio como The Times, National Geographic o Vogue han publicado mis fotografías. Finalista del World Press Photo de 2022, la plataforma de fotoperiodismo más importante del mundo.
Llevo años en el camino del mundo a base de experiencias y adaptabilidad extrema (Ártico, Sudán, Angola, Botswana, Namibia, Bolivia, Etiopía, India, Myanmar, Colombia, Egipto, Israel, Marruecos, Perú, Ecuador, Jordania…) son algunos de los muchos países en los que he trabajado en un proyecto social, fotográfico o cultural. Docente y educador, vocacionalmente me acompaña siempre el placer recíproco de enseñar-aprender allá donde voy.
Mi vida está en el camino, y en el camino puedo contar historias a todos aquellos que quieran escuchar. Me siento nómada y me apasiona todo lo salvaje, mi nombre artístico es Wildnomadphoto. Mis fotografías son sentimientos, almas congeladas y verdad; La verdad que nos ilumina, a medida que continuamos en donde prosperamos y vagamos, en la carretera que llamamos nuestro hogar.
¿Me acompañas en esta expedición?
¿Qué incluye?
– Líder de Expedición
– Guías locales
– Desayunos, comidas y cenas
– Transporte por tierra
– Alojamientos y campamentos
– Tasas turísticas y permisos
– Seguro médico
– Grupo de WhatsApp para gestiones, supervisión e información
¿Qué no incluye?
– Vuelos
– Gastos personales
– Bebidas donde no estén estipuladas en el itinerario
– Gastos derivados de sucesos inesperados, ya sean por partes de terceros o de carácter meteorológico (retrasos, cancelaciones, inundaciones, desprendimientos, nevadas, desastres naturales, etc).
Camboya:
la sonrisa de la huella jemer
2650€ (Iva incluido)
– Líder de Expedición
– Guías locales
– Desayunos, comidas y cenas
– Transporte por tierra
– Alojamientos y campamentos
– Tasas turísticas y permisos
– Seguro médico
– Grupo de WhatsApp para gestiones, supervisión e información
¿CÓMO UNIRSE?
Presionando el botón RESERVAR, se te abrirá un formulario en el cual te haremos algunas preguntas para saber si tienes el perfil ideal para sumarte a la expedición. Para nosotros es sumamente importante el grupo, por eso nos tomamos esto en serio, te recomendamos tomarte el tiempo necesario para rellenarlo y explicarnos al detalle tus motivaciones y por qué quieres ser parte de esta experiencia única.
Entre todas las solicitudes, nuestro equipo especializado creará un grupo reducido. Tras confirmar el pago de la fianza recibirás un enlace para unirte al grupo de WhatsApp, formarás parte de la expedición.
A partir de este momento nuestro equipo (contando con el Líder de Expedición) ayudará en todo momento con la preparación previa. Cuáles son los mejores vuelos, qué llevar en la mochila y todas las dudas que puedan ir surgiendo previo al viaje. Por último, ten en cuenta que nuestras expediciones son siempre sumamente flexibles, y que el itinerario será adaptado a las circunstancias del momento si es necesario.
Plan Nómada
Por cada persona que traigas a una expedición contigo, recibirás un 5% de descuento, acumulable hasta un máximo del 15%.
- Si traes a 1 persona, obtendrás un 5% de descuento.
- Si traes a 2 personas, obtendrás un 10% de descuento.
- Si traes a 3 o más personas, obtendrás un 15% de descuento.
Nota: Este descuento solo se aplica a la misma expedición en la que participes y hayas traído invitados.
Para solicitar el descuento, simplemente proporciona la información de las personas que has invitado a un administrador del grupo de WhatsApp, o a través del correo electrónico desde el que recibiste la invitación.
¿Cómo me apunto a la expedición?
Presionando el botón RESERVAR, se te abrirá un formulario en el cual te haremos algunas preguntas para saber si tienes el perfil ideal para sumarte a la expedición.
Para nosotros es sumamente importante el grupo, por eso nos tomamos esto en serio, te recomendamos tomarte el tiempo necesario para rellenarlo y explicarnos al detalle tus motivaciones y por qué quieres ser parte de esta experiencia única.
¿Cuándo y cómo tengo que pagar?
Si eres uno de los seleccionados recibirás un email felicitándote y adjuntando un enlace para el pago de la fianza a través de tarjeta de crédito, una vez completes el pago recibirás un enlace para añadirte al grupo de WhatsApp, oficialmente formarás parte de la expedición.
El pago final se realizará ya una vez estés en el grupo de WhatsApp junto al líder de expedición quien ayudará en todo momento con la preparación previa al viaje.
Recuerda que nos reservamos el derecho de modificar los métodos de pago, ya sea online o en efectivo, y los montos correspondientes, pudiendo convertirlos en uno único o dividirlos.
¿Cómo hago para llegar al punto de inicio de la expedición?
En nuestras expediciones no incluimos los vuelos para que se pueda unir gente de todo el mundo. Una vez seleccionado para participar en la aventura, serás introducido en un grupo de WhatsApp privado de esa expedición. Nuestro Líder de Expedición te ayudará a encontrar las mejores combinaciones aéreas.
¿Una vez llegue al destino que debo hacer?
Dependiendo de la expedición, avisaremos del día y el lugar de encuentro. No habrá problema, ya que todos nos conoceremos previamente en los grupos de WhatsApp.
No puedo llegar el día exacto del inicio de la expedición. ¿Puedo ir igualmente?
Cada uno puede comprar su vuelo cuando mejor le encaje, siempre y cuando se esté ya en el país el día indicado. Algunas personas lo compran unos días antes para conocer la ciudad y otras no compran el vuelo de vuelta para seguir viajando. Lo indispensable es estar en el país durante las fechas indicadas.
Si he pagado la expedición y finalmente no puedo ir al viaje… ¿hacéis devoluciones?
El depósito inicial y los pagos subsiguientes no serán reembolsables ni se aplicarán como descuentos en futuras expediciones, dado que cubren los costos asociados con la gestión de tu reserva y el esfuerzo de nuestro equipo, así como los pagos anticipados que frecuentemente tenemos que efectuar de acuerdo con los espacios reservados.
¿Hay algún límite en la edad para poder acudir a una expedición?
Para poder acceder a nuestras expediciones debes ser mayor de edad (18 años), en caso contrario has de ir acompañado de tus padres o tutores legales.
Tengo una discapacidad ¿Puede acudir a la expedición?
En este caso, debemos estudiar la situación dependiendo de la expedición. Algunas de nuestras aventuras exigen un serio desgaste físico.
¿Hacéis algún tipo de actividad o deporte el cual requiere experiencia previa?
Contamos con expediciones a caballo o expediciones con tablas de SUP. También tenemos experiencias para aprender/entrenar en ambas modalidades. Debido a esto, no tener la suficiente experiencia no es problema, se puede entrenar previamente. En caso de que en una expedición se vaya a hacer una actividad de riesgo se avisaría con antelación.
¿Cómo aplico al PLAN NÓMADA?
Por cada persona que traigas a una expedición contigo, recibirás un 5% de descuento, acumulable hasta un máximo del 15%.
- Si traes a 1 persona, obtendrás un 5% de descuento.
- Si traes a 2 personas, obtendrás un 10% de descuento.
- Si traes a 3 o más personas, obtendrás un 15% de descuento.
Nota: Este descuento solo se aplica a la misma expedición en la que participes y hayas traído invitados.
Para solicitar el descuento, simplemente proporciona la información de las personas que has invitado a un administrador del grupo de WhatsApp, o a través del correo electrónico desde el que recibiste la invitación.
*Aplicable para clientes que se inscribieron a una expedición a partir del 25 de octubre de 2024. Antes de esta fecha, se respetará el antiguo Plan Nómada (lanzamiento del nuevo Plan Nómada).
¿Las expediciones incluyen seguro de viaje?
Sí, todas nuestras nuestras expediciones incluyen un seguro de viaje médicos básico que cubre los días de duración de la expedición. Para más información sobre el seguro haz clic en Chapka CAR TRIP (residentes España) o IATI VIAJE (No residentes España).
Aviso importante: el seguro que contratamos está incluido a nombre de cada cliente, en caso de ser necesario su uso la gestión con el seguro es personal, no tramitamos nada por nuestra parte más que ayudar a ponerse en contacto con la aseguradora.
En caso de querer extender tu seguro sólo podemos facilitarte el enlace de la aseguradora de Ojo de Nómada, Chapka Seguros usando el código «ojodenomada» obtendrás un 7% de descuento o en IATI seguros.
¿Qué coberturas y condiciones tiene el seguro de viaje que tenéis incluido?
El seguro de viaje que incluimos en nuestras expediciones es:
«Chapka CAP TRIP» normalmente en caso de residentes Españoles y
«IATI Mochilero Nuestro seguro de aventura» en caso de no ser residente Español, podrás encontrar más información sobre el mismo, condiciones, coberturas, etc, en el siguiente enlace: Chapka CAP TRIP o IATI Mochilero.
¿Recomiendan contratar algún seguro de viaje y pertenencias?
Nosotros incluimos seguros médicos a todos los integrantes de las expediciones. En caso de que una persona quiera comprar un seguro con más cobertura, puede hacerlo por su cuenta.