Sudán del Sur:
el encanto del aislamiento tribal
Fechas:
Plazas:
Líder:
DETALLES DE LA EXPEDICIÓN
Sudán del Sur es el país más joven del mundo pero, probablemente, uno de los que mejor conserva sus culturas ancestrales. Las largas guerras que han azotado históricamente el territorio han mantenido prácticamente aisladas a tribus como los mundari, los toposa, los larim y los lopit. Este aislamiento ha servido para que preserven su modo de vida completamente inalterado. Tribus absolutamente diferentes las unas de las otras, con diferentes lenguas, diferentes culturas y diferentes rituales que ahora se pueden visitar gracias a la mayor estabilidad del país. Una aventura auténtica para instalarse en campamentos de tribus ancestrales antes de que se modernicen.
Sumérgete en la aventura
¡Empieza el viaje!
El día empieza en la tribu mundari con sus hábitos matutinos. Aún humean las hogueras de heces de vaca watusi que se han mantenido encendidas durante la noche. Una noche tranquila, bajo el increíble cielo estrellado de los lugares donde no hay electricidad y con un silencio sólo roto por las ráfagas de AK47 que los mundari disparan para indicar su posición a otras tribus. Un hombre aprovecha para ducharse con la orina de una watusi y se frota fuertemente el pelo. A los mundari el pelo se les vuelve anaranjado, por el efecto de estas duchas de orina. Al acabar, el hombre se unta la cara con un poco de ceniza blanca de las hogueras de heces. Se pone en los brazos, en la cabeza y en la cara. Las cenizas son antiparasitarias, les ayudan a limpiarse y, además, provienen de sus amadas vacas watusi, unos animales que idolatran. Consideran que las watusi son médiums con los cuales comunicarse con Dios y las siguen allá donde van. Su admiración es tal que se hacen escarificaciones en la frente emulando los cuernos de las watusi. Es su símbolo favorito, por eso también acostumbran a saludar así.
Cerca, un niño está ordeñando a una vaca watusi. Porque son ellos, los niños, los que se encargan de las watusi, no los adultos. Más allá, otro chico está estimulando los genitales de una vaca para que produzca más leche. Se amorra y sopla dentro como quien hincha un globo. Luego se aparta, toca los genitales con la mano y repite la operación. Las watusi son muy importantes para los mundari. Tanto que todas tienen nombre. En cambio, los niños no. Los niños, cuando se convierten en adultos, pueden ponerse el nombre de su watusi favorita.
La tribu mundari es una de las más singulares de Sudán del Sur. Acampar y pasar unos días en su campamento será una extraordinaria aventura que querrá decir, entre otras cosas, que no nos hemos quedado atascados con el 4×4 en ningún sitio, pese a las deficientes infraestructuras del país. De hecho esta va a ser una de las características más emocionantes de este viaje: la aventura que supone tener que moverse por caminos absolutamente off-road con el 4×4 para instalarnos con nuestras tiendas de campaña en los campamentos de algunas de las tribus más especiales de África. Por lo tanto, la expedición siempre deberá hacerse con un ojo en el cielo intentando averiguar cuál es el mejor momento para pasar a la siguiente tribu, siempre antes de que llegue el agua para evitar quedarnos incomunicados.
Las escarificaciones adornan los cuerpos de muchas tribus. Es un proceso lento y doloroso, dado que tienen que rasgarse la piel para introducir ceniza o barro, con el objetivo de retrasar la cicatrización e inflamar los cortes. Para los mundari es una manera de honrar a sus watusi y a su tribu, para los toposa es una manera de parecer más guerrero y de mostrar respeto a su clan. Para los larim, con las escarificaciones más espectaculares, es un modo de expresión artística con el que decoran todo su cuerpo.
Algunas tradiciones son sorprendentes a ojos de un viajero occidental. En la tribu lopit el matrimonio comienza con el cortejo y la chica fugándose con su novio. Luego vuelven, se establece la dote y ella se va a su nuevo hogar. Este ritual, como todas las tradiciones y las cuestiones administrativas se transmiten oralmente de generación a generación. No existe ningún registro escrito. La historia de los lopit y de todas estas tribus está en los poemas y en las canciones que cantan los ancianos del grupo.
Los toposa respetan la autoridad de los grupos de ancianos. Ellos son los que deciden sobre todos los asuntos que afectan a la comunidad. Si deben moverse en busca de nuevos pastos, si necesitan robar reses a una tribu rival o si deben implicarse en algún conflicto. Desde 2019 esta belicosa tribu goza de la relativa estabilidad de Sudán del Sur y se ha centrado más en la ganadería.
La segunda comunidad con la que conviviremos son los lopit, la más artística de las tribus de Sudán del Sur. La música, la poesía y baile vertebran su día a día, con el tambor como instrumento indiscutible. La percusión es la protagonista de festejos como el bura, el baile con el que se despide a un ser querido, el lam con el que se celebra el final de la jornada de caza o el hitobok con el que se anuncia la preparación para la guerra.
Tras compartir algo más de un día con los lopit, nos adentraremos en territorio larim. Y, si los lopit destacan como artistas, los larim lo hacen por sus espectaculares escarificaciones. Además de hacérselas en la cara, y de también usar piercings labiales o en las orejas, los larim también se decoran el resto del cuerpo con grandes escarificaciones que parecen más bien tatuajes en bajorrelieve. Abundan los motivos abstractos, figuras de animales, de plantas o incluso de armas modernas. Es decir, los larim se marcan en la piel todo aquello que, de un modo u otro, los marca en su día a día.
La última tribu que conoceremos en esta expedición són los toposa, una tribu a primera vista menos amigable que los mundari, los lopit y los larim. ¿Por qué? Porque van armados hasta los dientes. Son una tribu muy belicosa, y esto ha sido utilizado por los gobernantes en su propio beneficio. A los toposa se les ha armado tradicionalmente para acabar con otras tribus incómodas para los gobernantes de turno. Las armas siempre les han llegado fácilmente, sobre todo en la época del dictador ugandés Idi Amín. Amín, durante los años 70, puso en marcha una auténtica persecución de tribus rivales y los toposa recibieron muchísimas armas. También el ejército de liberación de Sudán del Sur les armó durante la segunda guerra civil sudanesa, para luchar contra una tribu vecina, los dinka. Los toposa se han acabado convirtiendo en traficantes de armas y su armamento se encuentra en muchos conflictos africanos, como por ejemplo en Etiopía. Actualmente por cada AK47 cobran seis vacas, lo cual es un excelente negocio para una tribu donde poseer armas o ganado es símbolo de poder.
En nuestra convivencia con los toposa, seguramente veremos cómo los niños cazan peces y los ensartan en una lanza o cómo algunos adultos buscan oro en el río. Aún así la mayoría se dedican a cuidar sus reses y a moverse con ellas buscando los mejores pastos. Como es habitual en las tribus de Sudán del Sur, el cristianismo y la modernización están ganando peso. Probablemente, sin quererlo, la relativa estabilización del país está conllevando la apertura de unas tribus que se habían mantenido muy cerradas en ellas mismas, relacionándose solamente entre sus propios clanes. Vivimos una época bisagra única para los exploradores. Un momento en el que es posible acercarse a unas tribus que conservan el animismo y sus costumbres ancestrales antes, quizás, de modernizarse y perder parte de su encanto.
Aventura
Cultura
Tribus
Antes de empezar: El participante de la expedición a Sudán del Sur debe estar motivado para ser respetuoso con la cultura de las tribus locales y ser consciente de los objetivos del viaje. Pueden producirse cambios en el programa dependiendo de las condiciones climáticas, de seguridad y otras razones a valorar por la organización. Es necesario estar en buena forma, así como poder adaptarse al nuevo entorno y cultura.
DÍA 1: Llegada Yuba
A su llegada al aeropuerto internacional de Yuba, su guía nos recibirá y nos trasladará al Royal Palace Hotel. Después el resto del tiempo es libre para relajarse o explorar la ciudad de Yuba. En esta ciudad no se permiten cámaras en Yuba, pero se pueden utilizar teléfonos inteligentes con la máxima precaución.
DÍA 2: Conociendo a los mundari
Tras el desayuno nos iremos hacia el territorio tribal mundari. Al llegar a Terekeka, la capital regional, caminaremos por el mercado para conocer algunos miembros de la tribu. Consultaremos a las autoridades locales y nos dirigiremos a un campamento de ganado para acampar con los mundari y pasar la noche. Llevaremos nuestra propia comida y un cocinero.
Estaremos viviendo en las tierras tribales tradicionales de los mundari, que se encuentran aproximadamente a 75 kilómetros al norte de Yuba, la capital de Sudán del Sur. La tierra, como gran parte de Sudán del Sur, es predominantemente plana, con grandes colinas aisladas ocasionales. Las tierras bajas contienen muchos ríos y lagos y proporcionan una base fértil para el pastoreo de ganado.
DÍA 3: de los mundari a Torit
Desayunaremos, pasaremos los últimos momentos con los mundari y luego conduciremos hasta Torit para pasar la noche. Nos alojaremos en un hotel y al día siguiente seguiremos nuestra ruta en dirección a la siguiente tribu, los lopit.
DÍA 4: en territorio lopit
Una vez hayamos desayunado retomaremos el camino hasta la comunidad lopit. Como los mundari son nilóticos orientales, practican la agricultura criando ganado y también cosechan productos como miel y nueces de karité. Practican ceremonias de iniciación, como el bautizo para los bebés o la celebración del paso a la edad adulta.
DÍA 5: los lopit
Tras desayunar dedicaremos el día a explorar diferentes comunidades lopit, sus tradiciones y sus espectaculares bailes de bienvenida.
DÍA 6: de los lopit a los larim
Después del desayuno, nos despediremos de los lopit y conduciremos hasta Boya Hills para conocer a la minoría tribal larim. Son considerados uno de los pueblos más representativos de Sudán del Sur. Son excelentes arquitectos, ganaderos y agricultores y, además de escarificar sus cuerpos, también se perforan la nariz y los labios. Acamparemos con los larim para compartir una noche con ellos.
DÍA 7: los larim
Pasaremos un día completo viviendo las rutinas larim. Participaremos en las actividades de la vida diaria de varias comunidades y podremos observar las características escarificaciones por todo el cuerpo.
DÍA 8: en dirección a Kapoeta
Desayunaremos con los larim y volveremos a los 4×4 en dirección a Kapoeta, la tierra de los toposa. Nos alojaremos en el hotel Kuleu.
DÍA 9: conociendo a los toposa
Iremos al campamento toposa después de desayunar. y conducirás hasta Toposa. Los toposa son un pueblo de habla turkana que cría ganado y que ha resistido la influencia occidental hasta la fecha. Los toposa han vivido tradicionalmente pastoreando vacas, ovejas y cabras, y en el pasado se dedicaron al comercio de marfil. Los toposa pertenecen a lo que se ha llamado el “grupo karamojong”, que también incluye al pueblo karamojong de Uganda, al pueblo ntangatom del sudoeste de Etiopía y al pueblo turkana de Kenia. La economía y la vida social de los toposa giran en torno al pastoreo de ganado, que incluye vacas, camellos, burros, cabras y ovejas. A los niños primero se les dan cabras y ovejas para que las cuiden, luego, cuando alcanzan la mayoría de edad, pasan a cuidar ganado. La posesión de ganado, junto con la posesión de un arma cargada, son las principales medidas de estatus y riqueza. El ganado es fundamental para la cultura toposa. Los toposa siempre han competido por el agua y los pastos con sus vecinos y siempre han participado en el robo de ganado. Los toposa también buscan oro y otros minerales preciosos en los lechos de los ríos y visten sus ropas tradicionales (faldas de cuero adornadas con cuentas), se perforan los labios y se hacen cicatrices en los brazos, el pecho y la cara. Cada cicatrización es una obra de arte. Visitarás diferentes comunidades toposa y disfrutarás de sus intensos bailes de bienvenida.
Alojamiento: Hotel Kuleu
Plan de comidas: desayuno, almuerzo, cena
DÍA 10: regreso A Yuba
Desayunaremos en el hotel Kuelu y volveremos a Yuba para pasar la noche en el Royal Palace Hotel
DÍA 11: vuelo a casa
Nos pondremos en marcha hacia el aeropuerto internacional de Yuba después de desayunar. Es recomendable estar en el aeropuerto 3 horas antes de la hora de salida.
NOTA: El orden de las visitas y excursiones puede modificarse según las condiciones locales, es decir según el estado de las carreteras y la crecida de los ríos , entre otros. Si algunas de estas visitas y/o recorridos no pudieran realizarse debido a condiciones externas, se reemplazarán en cuanto sea posible.
Conoce a tu líder de expedición
Michel Pedrero
Ser humano de pies inquietos.
Nos han llamado de muchas maneras; los viajeros, de manera predeterminada. Pero nos gusta ser llamados nómadas, exploradores, vagamundos, aventureros, gitanos modernos… A todos ellos hemos adoptado. Una raza cada vez mayor de seres humanos con pies inquietos, la incapacidad para detenerse y la imposibilidad de permanecer mucho tiempo en un mismo lugar.
Fotógrafo documental. Especializado en fotoperiodismo, retratos sociales, fotografía de prensa y wildlife. Nacido un 6 de Agosto, rodeado de arte, verde y naturaleza en una pequeña ciudad del norte de Extremadura, Plasencia. Publicaciones de prestigio como The Times, National Geographic o Vogue han publicado mis fotografías. Finalista del World Press Photo de 2022, la plataforma de fotoperiodismo más importante del mundo.
Llevo años en el camino del mundo a base de experiencias y adaptabilidad extrema (Ártico, Sudán, Angola, Botswana, Namibia, Bolivia, Etiopía, India, Myanmar, Colombia, Egipto, Israel, Marruecos, Perú, Ecuador, Jordania…) son algunos de los muchos países en los que he trabajado en un proyecto social, fotográfico o cultural. Docente y educador, vocacionalmente me acompaña siempre el placer recíproco de enseñar-aprender allá donde voy.
Mi vida está en el camino, y en el camino puedo contar historias a todos aquellos que quieran escuchar. Me siento nómada y me apasiona todo lo salvaje, mi nombre artístico es Wildnomadphoto. Mis fotografías son sentimientos, almas congeladas y verdad; La verdad que nos ilumina, a medida que continuamos en donde prosperamos y vagamos, en la carretera que llamamos nuestro hogar.
¿Me acompañas en esta expedición?
¿Qué incluye?
– Alojamiento en hoteles, en habitaciones TWIN/DBL.
– Alojamiento en tiendas de campaña, en modalidad INDIVIDUAL (o DBL para parejas).
– Comidas según el itinerario (las comidas en hoteles en Juba no están incluidas).
– Agua potable durante toda la ruta.
– Traslados desde y hacia el aeropuerto.
– Transporte en vehículos todoterreno 4×4 y/o Land Cruiser de safari en buenas condiciones, con aire acondicionado, conductor experimentado y combustible (máximo 3 personas por vehículo, cada persona con acceso a una ventana).
– Equipo de campamento (incluye tiendas de campaña, colchones, 1 sábana y una almohada).
– Guía experimentado de habla inglesa.
– Todos los permisos y documentos policiales (registro de extranjero por 72 horas), obtención y pago del permiso de entrada, pagos en puntos de control y guardia de seguridad si es necesario.
– Visitas a tribus y excursiones, con todos los pagos a las tribus incluidos.
– Seguro médico y de viaje.
¿Qué no incluye?
-Vuelos
– Tarifas de visa (190$ para ciudadanos estadounidenses y 120$ para otros ciudadanos).
– Bebidas no estipuladas en el itinerario.
– Comidas en hoteles en Juba.
– Pruebas de COVID-19, si corresponde.
– Artículos personales: fax, teléfono, etc.
– Propinas para guía, conductor y personal del hotel.
– Cualquier extra o actividad adicional no mencionada en el itinerario.
– Cargos incurridos como resultado de retrasos fuera de nuestro control.
– Todos los aumentos legales fuera de nuestro control.
¿TE GUSTARÍA VER TODO LO QUE VAS A VIVIR EN ESTA EXPEDICIÓN?
ASÍ COMIENZA LA AVENTURA...
Sudán del Sur:
el encanto del aislamiento tribal
2950€ (Iva incluido)
– Alojamiento en hoteles, en habitaciones TWIN/DBL.
– Alojamiento en tiendas de campaña, en modalidad INDIVIDUAL (o DBL para parejas).
– Comidas según el itinerario (las comidas en hoteles en Juba no están incluidas).
– Agua potable durante toda la ruta.
– Traslados desde y hacia el aeropuerto.
– Transporte en vehículos todoterreno 4×4 y/o Land Cruiser de safari en buenas condiciones, con aire acondicionado, conductor experimentado y combustible (máximo 3 personas por vehículo, cada persona con acceso a una ventana).
– Equipo de campamento (incluye tiendas de campaña, colchones, 1 sábana y una almohada).
– Guía experimentado de habla inglesa.
– Todos los permisos y documentos policiales (registro de extranjero por 72 horas), obtención y pago del permiso de entrada, pagos en puntos de control y guardia de seguridad si es necesario.
– Visitas a tribus y excursiones, con todos los pagos a las tribus incluidos.
– Seguro médico y de viaje.
¿CÓMO UNIRSE?
Presionando el botón RESERVAR, se te abrirá un formulario en el cual te haremos algunas preguntas para saber si tienes el perfil ideal para sumarte a la expedición. Para nosotros es sumamente importante el grupo, por eso nos tomamos esto en serio, te recomendamos tomarte el tiempo necesario para rellenarlo y explicarnos al detalle tus motivaciones y por qué quieres ser parte de esta experiencia única.
Entre todas las solicitudes, nuestro equipo especializado creará un grupo reducido. Tras confirmar el pago de la fianza recibirás un enlace para unirte al grupo de WhatsApp, formarás parte de la expedición.
A partir de este momento nuestro equipo (contando con el Líder de Expedición) ayudará en todo momento con la preparación previa. Cuáles son los mejores vuelos, qué llevar en la mochila y todas las dudas que puedan ir surgiendo previo al viaje. Por último, ten en cuenta que nuestras expediciones son siempre sumamente flexibles, y que el itinerario será adaptado a las circunstancias del momento si es necesario.
Plan Nómada
Por cada persona que traigas a una expedición contigo, recibirás un 5% de descuento, acumulable hasta un máximo del 15%.
- Si traes a 1 persona, obtendrás un 5% de descuento.
- Si traes a 2 personas, obtendrás un 10% de descuento.
- Si traes a 3 o más personas, obtendrás un 15% de descuento.
Nota: Este descuento solo se aplica a la misma expedición en la que participes y hayas traído invitados.
Para solicitar el descuento, simplemente proporciona la información de las personas que has invitado a un administrador del grupo de WhatsApp, o a través del correo electrónico desde el que recibiste la invitación.
¿Cómo me apunto a la expedición?
Presionando el botón RESERVAR, se te abrirá un formulario en el cual te haremos algunas preguntas para saber si tienes el perfil ideal para sumarte a la expedición.
Para nosotros es sumamente importante el grupo, por eso nos tomamos esto en serio, te recomendamos tomarte el tiempo necesario para rellenarlo y explicarnos al detalle tus motivaciones y por qué quieres ser parte de esta experiencia única.
¿Cuándo y cómo tengo que pagar?
Si eres uno de los seleccionados recibirás un email felicitándote y adjuntando un enlace para el pago de la fianza a través de tarjeta de crédito, una vez completes el pago recibirás un enlace para añadirte al grupo de WhatsApp, oficialmente formarás parte de la expedición.
El pago final se realizará ya una vez estés en el grupo de WhatsApp junto al líder de expedición quien ayudará en todo momento con la preparación previa al viaje.
Recuerda que nos reservamos el derecho de modificar los métodos de pago, ya sea online o en efectivo, y los montos correspondientes, pudiendo convertirlos en uno único o dividirlos.
¿Cómo hago para llegar al punto de inicio de la expedición?
En nuestras expediciones no incluimos los vuelos para que se pueda unir gente de todo el mundo. Una vez seleccionado para participar en la aventura, serás introducido en un grupo de WhatsApp privado de esa expedición. Nuestro Líder de Expedición te ayudará a encontrar las mejores combinaciones aéreas.
¿Una vez llegue al destino que debo hacer?
Dependiendo de la expedición, avisaremos del día y el lugar de encuentro. No habrá problema, ya que todos nos conoceremos previamente en los grupos de WhatsApp.
No puedo llegar el día exacto del inicio de la expedición. ¿Puedo ir igualmente?
Cada uno puede comprar su vuelo cuando mejor le encaje, siempre y cuando se esté ya en el país el día indicado. Algunas personas lo compran unos días antes para conocer la ciudad y otras no compran el vuelo de vuelta para seguir viajando. Lo indispensable es estar en el país durante las fechas indicadas.
Si he pagado la expedición y finalmente no puedo ir al viaje… ¿hacéis devoluciones?
El depósito inicial y los pagos subsiguientes no serán reembolsables ni se aplicarán como descuentos en futuras expediciones, dado que cubren los costos asociados con la gestión de tu reserva y el esfuerzo de nuestro equipo, así como los pagos anticipados que frecuentemente tenemos que efectuar de acuerdo con los espacios reservados.
¿Hay algún límite en la edad para poder acudir a una expedición?
Para poder acceder a nuestras expediciones debes ser mayor de edad (18 años), en caso contrario has de ir acompañado de tus padres o tutores legales.
Tengo una discapacidad ¿Puede acudir a la expedición?
En este caso, debemos estudiar la situación dependiendo de la expedición. Algunas de nuestras aventuras exigen un serio desgaste físico.
¿Hacéis algún tipo de actividad o deporte el cual requiere experiencia previa?
Contamos con expediciones a caballo o expediciones con tablas de SUP. También tenemos experiencias para aprender/entrenar en ambas modalidades. Debido a esto, no tener la suficiente experiencia no es problema, se puede entrenar previamente. En caso de que en una expedición se vaya a hacer una actividad de riesgo se avisaría con antelación.
¿Cómo aplico al PLAN NÓMADA?
Por cada persona que traigas a una expedición contigo, recibirás un 5% de descuento, acumulable hasta un máximo del 15%.
- Si traes a 1 persona, obtendrás un 5% de descuento.
- Si traes a 2 personas, obtendrás un 10% de descuento.
- Si traes a 3 o más personas, obtendrás un 15% de descuento.
Nota: Este descuento solo se aplica a la misma expedición en la que participes y hayas traído invitados.
Para solicitar el descuento, simplemente proporciona la información de las personas que has invitado a un administrador del grupo de WhatsApp, o a través del correo electrónico desde el que recibiste la invitación.
*Aplicable para clientes que se inscribieron a una expedición a partir del 25 de octubre de 2024. Antes de esta fecha, se respetará el antiguo Plan Nómada (lanzamiento del nuevo Plan Nómada).
¿Las expediciones incluyen seguro de viaje?
Sí, todas nuestras nuestras expediciones incluyen un seguro de viaje médicos básico que cubre los días de duración de la expedición. Para más información sobre el seguro haz clic en Chapka CAR TRIP (residentes España) o IATI VIAJE (No residentes España).
Aviso importante: el seguro que contratamos está incluido a nombre de cada cliente, en caso de ser necesario su uso la gestión con el seguro es personal, no tramitamos nada por nuestra parte más que ayudar a ponerse en contacto con la aseguradora.
En caso de querer extender tu seguro sólo podemos facilitarte el enlace de la aseguradora de Ojo de Nómada, Chapka Seguros usando el código «ojodenomada» obtendrás un 7% de descuento o en IATI seguros.
¿Qué coberturas y condiciones tiene el seguro de viaje que tenéis incluido?
El seguro de viaje que incluimos en nuestras expediciones es:
«Chapka CAP TRIP» normalmente en caso de residentes Españoles y
«IATI Mochilero Nuestro seguro de aventura» en caso de no ser residente Español, podrás encontrar más información sobre el mismo, condiciones, coberturas, etc, en el siguiente enlace: Chapka CAP TRIP o IATI Mochilero.
¿Recomiendan contratar algún seguro de viaje y pertenencias?
Nosotros incluimos seguros médicos a todos los integrantes de las expediciones. En caso de que una persona quiera comprar un seguro con más cobertura, puede hacerlo por su cuenta.